martes, 19 de julio de 2011

VIDEO: LA ILIADA
QUINTO GRADO
LA LITERATURA ESPAÑOLA Y
UNIVERSAL Y SUS VÍNCULOS
CON LA LITERATURA PERUANA E
HISPANOAMERICANA
Lecturas sugeridas:
   Preguntas y respuestas
- La Ilíada / Homero.
ü La Ilíada exalta:
a) La furia de los dioses.
b) El valor y la fuerza de los griegos.
c) La lucha de los griegos y los troyanos.
d) El nacionalismo de los troyanos.
e) El ingenio y astucia de los griegos.
RPT: B
ü ¿Qué acontecimientos es correcto en la Ilíada?
a) Patroclo presta sus armaduras a Aquiles para que vuelva a pelear.
b) Aquiles realiza honras fúnebres por la muerte de Patroclo.
c)Andrómaca sale de la ciudad para pedirle a Aquiles que no mate a su esposo Hector.
d) Aquiles se retira del campo de batalla porque Agamenón le arrebato a su esclava Criseida.
e) Priamo devuelve a Aquiles el cadáver de Patroclo.
RPT: B
ü La cólera de Aquiles , en la Ilíada , se origina porque:
a) París rapta a Helena.
b) Hector mata a Patroclo.
c) Agamenón no quiere liberar a Criseida.
d) Agamenón se apodera de Briseida.
e) Menelao decide atacar Troya.
RPT: D

- Edipo Rey / Sófocles.
ü Son personajes de la tragedia Edipo Rey:
a) Yocasta – Layo – Cleanto
b) Edipo – Creonte – Tiresias
c) Polibo – Yocasta – Casandra
d) Edipo – Merope – Cleanto
e) Creonte – Yocasta – Sempronio
RPT: B
ü ¿Qué elemento de la tragedia observamos en Edipo Rey?
a) El actor es uno solo.
b) El hombre crea su destino.
c) No respeta al coro.
d) No escenifica hechos sangrientos.
e) Solo respeta la unidad de acción.
RPT: D
ü En la tragedia Edipo Rey, Yocasta…
a) Resulta ser madre de Layo.
b) Huye con Edipo a otro pueblo.
c) Se suicida en palacio y fuera de escena.
d) Se revienta sin temor los ojos.
e) Es llamada la de Brazos Níveos.
RPT: C
- El poema de Mío Cid.
ü El manuscrito de el Cantar de Mío Cid fue hallado en Medinacelli y fue publicado en el … por …
a) Siglo XII – un autor anónimo.
b) Año 1307 – un juglar.
c) Año 1140 – Manuel Menéndez Pidal.
d) Siglo XIV – Per Abbat.
e) Siglo XVIII – Tomas Antonio Sánchez.
RPT: E
ü Marque lo correcto con respecto al Cantar del Mío Cid:
a) Carácter heroico – lenguaje popular – consta de 70 páginas.
b) Autor: Pedro Abbat – rima imperfecta – métrica irregular.
c) Autor anónimo – rima consonante – carácter histórico.
d) Cantar de Gesta – personajes heroicos – métrica irregular.
e) Obra religiosa – valor psicológico – autor: Per Abbat.
RPT: D
ü Enunciado no verdadero con respecto el Cantar del Mío Cid:
a)”Cid Campeador” significa “Señor Vencedor de batallas”.
b) Es la mejor obra Épica Española del siglo XII.
c) Al final de la obra, el Cid perdona a los Infantes del Carrión.
d) Caballo del Cid: Babieca.
e) Se desarrolla bajo un clima de guerra santa.
RPT: C

- Lazarillo de Tormes.
ü Señale la afirmación correcta acerca de la obra El Lazarillo de Tormes:
a) Es una novela psicológica.
b) Es una obra anónima.
c) Se público por primera vez en el siglo XVI.
d) Consta de nueve tratados o capítulos.
e) Mas de una opción es correcta
RPT: C
ü En El Lazarillo de Tormes, ¿Qué significa “Lázaro”?
a) Pícaro.
b) Muchacho pobre.
c) Recaudador.
d) Conductor de ciegos.
E) Pecador.
RPT: D
ü El eje temático de la vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es:
a) El recuerdo del padre.
b) La lucha por el poder.
c) El amor a la patria.
d) La honra y la pobreza.
e) El honor y el amor.
RPT: D

- El Quijote de la Mancha / Cervantes.
ü No guarda relación con Cervantes:
a) La galtea.
b) Edad moderna.
c) Fue poeta.
d) Cultivo el teatro.
e) Escribio ensayos.
RPT: E
ü El antecedente más cercano que tomo Cervantes para escribir el Quijote es:
a) El cantar del Mío Cid.
b) Gusman de Alfarache.
c) Palmerin de Oliva.
d)El Amadis de Gaula.
e) La crónica de los veinte reyes de Castilla
RPT: D

- Fuente Ovejuna / Lope de Vega.
ü ¿Cuál hecho no ocurrió en la obra Fuenteovejuna?
a) El comendador comete abusos con el pueblo.
b) El pueblo mata colectivamente al comendador.
c) Los reyes católicos perdonaron al pueblo de Fuenteovejuna.
d) Frondoso rapta a Laurencio y la viola.
e) El juez hizo un interrogatorio individual.
RPT: D
ü El tema principal de la obra Fuenteovejuna es:
a) La venganza campesina.
b) El abuso del rey.
c) La muerte del comendador.
d) El honor villano.
e) El amor de Laurencia y Frondoso.
RPT: D

- Werther / Goethe.
ü No guarda relación con Johann Wolfgang Goethe:
a) Genero lirico.
b) También fue n narrador.
c) Romanticismo.
d) Fue llamado el Cisne de Avon.
e) En su senectud se dedico a la ciencia.
RPT: D
ü La obra de Goethe en oposición a Werther:
a) Torcuato Tasso.
b) Egmont.
c) Clavijo.
d) Fausto.
e) Wilhem Meinster.
RPT: E

- Rimas y leyendas / Bécquer.
ü No constituye una de las leyendas , de Becquer :
a)”El Neserere”.
b)”La Jorca de Oro”.
c)”El Beso”.
d)”El monte de las Animas”.
E)”Por una mirada, un mundo”.
RPT: E

- Campos de Castilla / Machado.
ü Enunciado ajeno a la obra Campos de Castilla:
a) Es una de las mejores composiciones de la lirica Española Contemporánea.
b) Humaniza al paisaje de Castilla.
c) Temas predominantes: la preocupación histórica, el paisaje y el amor.
d) Reflexiona sobre la filosofía y la religión.
e) Destacan poemas como: “Retrato”, “Una noche de verano”, etc.
RPT: D

- Marianela / Pérez Galdós.
- La metamorfosis / Kafka.
ü Kafka nos muestra en la Metamorfosis su desacuerdo con:
a) El gobierno de su país.
b) Su madre y su hermana.
c) La deshumanización del hombre.
d) Su personalidad.
e) La humanidad.
RPT: C
ü Es correcto acerca de la Metamorfosis de Kafka:
a) El trabajo deshumaniza al hombre.
b) La alienación es incongruente con el tema.
c) Se revela el autoritarismo de la madre.
d) Samsa amanece como insecto.
e) Más de una es correcta.
RPT: D
- El viejo y el mar / Hemingway.
ü ¿Qué asunto no se relaciona con la obra El viejo y el mar?
a) La explotación del hombre por el hombre.
b) La crueldad de la naturaleza.
c) La esperanza de vencer al enemigo.
d) La perseverancia.
e) La lucha por alcanzar un ideal.
RPT: A
ü No es una característica de Ernest Hemingway:
a) Estilo conciso y lacónico.
b) Lenguaje sencillo y directo.
c) Influencia del cine y el periodismo.
d) Formo parte de los “Poetas malditos”.
e) Busca las acciones violentas.
RPT: D

lunes, 18 de julio de 2011

-       El Ensayo Literario:

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
§  Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
§  Estilo sencillo, natural, amistoso.
§  Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
§  Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
§  Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
§  Extensión variable.
§  Va dirigido a un público amplio.
§  Conciencia artística.
§  Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
§  El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)
§  La disertación
§  El artículo de prensa,
§  Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca,
§  La epístola
§  La miscelánea.

Historia del ensayo

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

 

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.